lunes, 4 de agosto de 2008

Nushu, el lenguaje secreto de las mujeres de Hunan

Nushu, el lenguaje secreto de las mujeres de Hunan

Si bien es cierto que el derecho a la educación les fue negado por siglos a las mujeres, tanto en la sociedad occidental como en la oriental, también es cierto que no todas se plegaron con facilidad a esta forma de tiranía. Es el caso de las mujeres de la provincia de Hunan, situada en el centro de la China, al oeste de Pekín. En los años 90 una periodista china escuchó atónita como en un Congreso de Mujeres en Canadá le preguntaban por el lenguaje secreto de las mujeres de Hunan. En ese momento no supo que responder porque nunca había oído hablar de él. A su regreso a China viajó a dicha provincia con el fin de investigar sobre el Nushu, o lenguaje de las mujeres. En ese momento no quedaban ni media docena en conocerlo. Eran todas ancianas y la última de ellas murió en 2004, llevándose consigo todo un código de signos que hasta los más hombres más eruditos no han logrado descifrar del todo. El Nushu posee alrededor de 700 signos y el chino literario cuenta con alrededor de 40000. La población maneja un promedio de 4000. Este lenguaje se remonta a varios cientos de años atrás, incluso hay quienes lo sitúan en el año 300 dC. La mujer china, como tantas otras, ha sido víctima de un machismo aberrante, por lo que generalmente ha estado recluida en su casa. Las mujeres de Hunan no eran una excepción, por lo que inventaron un sistema de comunicación a través del canto. Como no podían salir de sus casas se sentaban en las ventanas y se cantaban las unas a las otras. En esas canciones se contaban sus pequeños secretos, dolores, sus alegrías y el maltrato sufrido por sus cónyuges. Al mismo tiempo comenzaron a crear un sistema de escritura único y desconocido por los hombres. Como a las mujeres chinas se les prohibía el acceso a la educación, no sabían leer ni escribir el mandarín, decidieron crear el Nushu. Y al no tener hojas de papel a su alcance, ya que su uso era exclusividad de los hombres, crearon pequeños libros en seda, en el cual daban consejos a las hijas casaderas. Estos libros se conocían con el nombre de “cartas del tercer día”, ya que eran enviadas a sus hijas al tercer día de su matrimonio. Es de anotar que una vez casadas, la probabilidad de volverlas a ver eran más que remotas, ya que pasaban a formar parte de la familia del marido, quedando bajo la tutela de éste por el resto de su vida. Un marido que conocía solo el día de la boda; es de anotar que los matrimonios eran concertados por los padres. Otra forma de escribir era en los abanicos; pero sobre todo en las vendas que utilizaban las mujeres para evitar el crecimiento de los pies, previamente fracturados por sus propias madres; esto con el fin de lograr el canon de belleza exigido por los hombres. No solamente escribían pequeñas historias sobre sus vidas, sino poemas y hasta relatos de lo sucedido en sus comarcas. En la seda y en los abanicos, los signos eran pintados, y en la venda, bordados. Cuando la mujer moría, todas sus pertenencias eran enterradas con ella, así que hoy en día se conserva muy poco material. Además este lenguaje fue severamente perseguido durante la Revolución Cultural, habiéndose desatado lo que se denominó “caza de brujas”. Las mujeres que lo conocían o bien fueron torturadas y/o asesinadas o bien decidieron nunca más volver a expresarse en Nushu. Por lo que la lengua se perdió. En el año 2004 murió la última mujer que lo conocía, su nombre era Yang Huanyi y tenía 98 años. Sólo entonces el gobierno chino se dio cuenta de la gran riqueza cultural que el mismo había hecho desaparecer, así que abrió un museo con el poco material que se pudo recoger.
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/estrada_berta_lucia/index.htm