miércoles, 22 de junio de 2022

UNIOESTE -Universidade Do Oeste Do Paraná (Cascavel-Brasil)-

 UNIOESTE -Universidade Do Oeste Do Paraná (Cascavel-Brasil)-

Las profesoras Luciane Thomé Schröder y Juliana de Sá França me invitaron a participar en este libro que recoge las ponencias de las Jornadas Literarias de noviembre 2021; y en el cual participé con un aparte del ensayo que estuve escribiendo durante cerca de año y medio, Los avatares del poeta, y que ahora está en la búsqueda de un editor.
A ellas mis más sinceros agradecimientos por esta invitación que honra mi trabajo como ensayista.
Pueden leer el libro en cuestión en el siguiente vínculo:
https://pedroejoaoeditores.com.br/site/jornadas-as-letras-e-suas-reverberacoes-politico-sociais-escrevendo-na-historia-ensino-pesquisa-e-extensao/?fbclid=IwAR1kheCNhkiVC7tID97XxwsRh-pld-FwSAt9qDYL45QP2_dUfrwlCcPO4p0

NO ES A MÍ A QUIEN LEES, DE Adriana Hoyos

 NO ES A MÍ A QUIEN LEES

Autora: Adriana Hoyos
Huerga & Fierro Editores/Poesía (Madrid-2022)
No es a mí a quien lees es una especie de astrolabio que nos guía a través de la hermosa poesía intimista de Adriana Hoyos; cada poema corresponde a una etapa diferente de su vida, la niña, el padre que aparece detrás de un saudade o de una pintura o de un acorde musical que la ciegan, la muerte que la acecha detrás de Macario o el laberinto de una casa de dos pisos donde se han cerrado las puertas y por lo tanto no hay escapatoria...
Felicitaciones
Adriana Hoyos, un placer estético y límbico leer este hermoso poemario.

ÁBACO, DE AMARÚ VANEGAS

 ÁBACO (Grupo Editorial Sial Pigmalión, Madrid-2022)

Amarú Vanegas es una poeta prolífica que atesora premios como si fuesen los cantos rodados con los que Gretel evitaba perderse en el bosque. En el 2021 y 2022 fue finalista del Premio Internacional Pilar Fernández Labrador de Salamanca; una proeza delante de la cual no puedo dejar de quitarme el sombrero.
Ábaco es precisamente el poemario con el que obtuvo dicho galardón en este año 2022 y fue lanzado en la pasada Feria del Libro de Madrid por Basilio Rodríguez Cañada, Presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión.
En este libro, como en Fisuras (Premio Nacional del Encuentro de Mujeres Poetas del Museo Rayo-2020), escarba, hurga, bucea en el mundo paralelo de la frontera donde la violencia es la diosa a la que se le rinde culto. Una diosa que exige ritos que enciendan la
"candela
lenguas de tizón
ofrendas
....
... somos andantes
animales de frontera
que no pueden perpetuar el rito
en medio de tantas fugas"
Amarú Vanegas, habitante de la frontera, camina sobre las huellas de los otros, se mimetiza con las sombras de los exiliados, de los locos, de los desaparecidos; se mimetiza en la sombra de las mujeres violadas y asesinadas en los caminos cubiertos de una espesa niebla; niebla cómplice del horror y de la barbarie. En sus poemas no hay luces al final del túnel, no hay falsas esperanzas; por el contrario, su palabra desnuda la fragilidad humana, hurga en la herida de esta especie condenada al fracaso y al desamparo. Hurga en las profundidades de la tierra y del barro, no tiene miedo de tocar lo intocable, no tiene miedo que sus manos rocen las heridas purulentas de esa tierra que en la frontera deja de ser refugio para convertirse en infierno.
Amarú Vanegas conoce cada recoveco, cada zanja, cada fisura de esa frontera de tinieblas en la que decenas de migrantes dejan su piel; o bien se mimetiza en las centenas de migrantes que no miran hacía atrás para no convertirse en estatuas de sal; así la sal les corroa luego hasta los huesos.
Un gran poemario Amarú Vanegas.
Chapeau! Un privilegio leerte y ser tu amiga.

EL LUGAR DE LAS PALABRAS, DE MARÍA GÓMEZ LARA

 EL LUGAR DE LAS PALABRAS

Autora: MARÍA GÓMEZ LARA
Editorial Pre-Textos (Madrid 2020)
Hay poemarios que son insólitos y que cortan la niebla como la más afilada daga; hay poemarios que dejan heridas en el alma y que mueven "capas tectónicas del cerebro" para nunca más volver a ser las que eran. Y ese es el libro de María Gómez Lara; un poemario conmovedor en grado sumo; pocas veces siento algo así al leer el conjunto de un trabajo poético.
En El lugar de las palabras, Gómez Lara se sumerge en el "corazón" alojado en su propio cerebro; e intervenirlo podría significar "la pérdida de las palabras"; y cuando digo "pérdida" es la pérdida definitiva del lenguaje. Algo inmensamente doloroso para cualquier ser humano, sobre todo si se es poeta como es su caso.
Este inmenso y profundo poemario es un viaje a la esencia misma de la existencia; y como en el Viaje a la semilla de Alejo Carpentier, María Gómez Lara nos hace un relato metafísico sobre las preguntas que no sólo atañen a la existencia misma sino a la aceptación y/o rechazo que nuestra propia existencia produce en los demás y en nosotros mismos. Y sobre todo nos habla de la exclusión, del frío; no del frío invernal sino del frío que nos corroe los huesos cuando nos enfrentamos al miedo ante el vacío. En este caso es el vacío de las palabras; el abismo que supone caer en él y despertarse sin la posibilidad de recordar una sola palabra; en cierta forma como en La caída de Camus, donde la palabra confort no existe y donde el dolor y el desconcierto son el escenario gris; un escenario que se abre a los pies y atrae como si fuese un imán muy poderoso.
Rodar por el abismo, donde la palabra que nos habita -y que nos define ante la familia, la sociedad, la cultura, y ante nosotros mismos- puede desaparecer, es un viaje al Infierno; al infierno de Dante o al de Raúl Zurita. Es una cicatriz que no para de supurar y que nos pone delante de la soledad y del desamparo más absolutos. En otras palabras es una parábola de la fragilidad humana.
Una lectura altamente recomendada.