jueves, 30 de octubre de 2025

LA EXCLUSIÓN EN LOS CANÓNES LITERARIOS PERPETUADA POR PACO IGNACIO TAIBO II, DIRECTOR DEL FCE:

 LA EXCLUSIÓN EN LOS CANÓNES LITERARIOS PERPETUADA POR PACO IGNACIO TAIBO II, DIRECTOR DEL FCE:

Es un acto vergonzoso, misógino, racista y excluyente; por eso aplaudo, celebro y felicito a la Esquina Rota -en cabeza de Carlos Aguasaco, Yrene Santos y Carlos Velésquez Torres- por el debate necesario y agudo que han llevado a cabo ante la declaración de Paco Ignacio Taibo II, director del FCE, con respecto a la colección de 25 millones de ejemplares de literatura hispanoamericana que será distribuida gratuitamente en toda América Latina.  
Pueden ver el debate en el siguiente vínculo:

Yo agregaría algunos otros argumentos a debatir:
1. Habría que poner el ojo en la sonrisa de Claudia Sheimbaum en el momento en que Taibo menosprecia e insulta el trabajo creativo realizado por las mujeres; ¿acaso esa no sería una especie de complicidad con ese canón absurdo y segregacionista impuesto por un hombre que además se dice de “izquierda”?
2. Por supuesto que faltan las voces de los pueblos originarios y de las comunidades negras (rechazo la palabra afroamericano ya que hasta el momento, y hasta que la ciencia no compruebe lo contrario, el Homo Sapiens tiene origen en África). En el caso de Colombia han debido seleccionar a Bárbara Muelas y a Mary Grueso; eso es indiscutible. El castellano no surgió de la noche a la mañana; fue una transformación del latín con otras lenguas que se hablaban en la península ibérica -algunas de ellas aún persisten-; sin olvidar ni a las lenguas indígenas ni a las africanas que también contribuyeron a su desarrollo. Me refiero a las lenguas carabalí y yoruba por poner un ejemplo; por eso hace tanta falta la voz de Nicolás Guillén y de su soneto Son número 6: https://www.youtube.com/watch?v=BTok4J_oNNw
3. De la misma forma han debido seleccionar a escritores de la comunidad LGBTIQ+; pienso en Pedro Lemebel y en Camila Sosa Villada. Con respecto a Sosa Villada esta es la reseña que escribí sobre su magnífico libro Las Malas: https://beluesfeminas.blogspot.com/search?q=Las+malas 4. Pienso también que han debido seleccionar a algún representante de la literatura escrita en spanglish. No existe una sola identidad latinoamericana que nos defina; y eso simplemente porque hay muchas identidades y una es el spanglish. ¿O acaso Taibo II olvida la literatura escrita en esa lengua y que es tan importante en EEUU? Las lenguas se transforman e ignorarlo es un acto de ceguera. y de estulticia.
5. El problema de Taibo es que no ha logrado superar los prejuicios inherentes a la sociedad heteropatriarcal; y eso a pesar de ser un intelectual muy reconocido en el ámbito hispanoamericano. Por eso le recordaría un aparte maravilloso, que puede leerse en Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar; aunque también puede leerse en la entrevista Con los ojos abiertos que le hizo Mathieu Galley en 1980: “Un hombre que lee, o que piensa, o que calcula, pertenece a la especie y no al sexo; en sus mejores momentos escapa incluso a lo humano”.